
18 de enero de 2023, 15-18 hrs.
Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, Universidad de Los Lagos
Lord Cochrane 1056, Osorno, Chile
I Coloquio de Insularidad y Lejanía:
Consideraciones desde las ciencias sociales para las políticas territoriales en zonas remotas
Habitualmente estudiadas desde sus aspectos morfológicos y sus características naturales, las zonas remotas también representan desafíos conceptuales y metodológicos en términos de su gobernanza, su relación con las instituciones y con su posición en las relaciones de poder. En este I Coloquio de Insularidad y Lejanía nos proponemos abordar distintas aproximaciones a la vida política de islas y de zonas aisladas. Queremos discutir los procesos de autonomía y dependencia de gobiernos nacionales, los imaginarios que supeditan a las islas a lo continental y a las zonas aisladas a las ciudades-capital, las tensiones asociadas a sus dinámicas productivas y las condiciones particulares con las que se ejerce la política a nivel local. Desde estas diferentes miradas pretendemos contribuir desde las ciencias sociales al debate interdisciplinario sobre el tratamiento de estos territorios y sobre los problemas de investigación que podemos relevar a partir de ellos.
Actividad presencial
Más información: fabiola.miranda@ucn.cl
Los organizadores agradecen el apoyo del proyecto ANID/Fondecyt/11200916










Fotografías: Celia Collage.
Programa
15-16.30 hrs.
Pluriactividad consuetudinaria y monodependencia-especies: estrategias actuales para el habitar insular entre las regiones de Los Lagos y Aysén
Ricardo Álvarez
Políticas de la insularidad en el Archipiélago Juan Fernández
Guillermo Brinck
Pensando las conexiones entre el Estado chileno y las islas: reflexiones sobre la gobernanza indígena en Rapa Nui
Josefina Arriagada y Andrea Seelenfreund
La conformación de un territorio transfronterizo subnacional: el caso de la pesquería del erizo en el sur austral
Fabiola V. Miranda
16.30-16.45 hrs.
Café
16.45-17.30 hrs.
Agencia multinivel y capacidad transformadora para la reducción del riesgo ambiental: experiencias de regiones periféricas de Noruega dependientes del cultivo de salmón
Arnt Fløysand
Modernidad y sostenibilidad como desafíos para las políticas en zonas remotas
Álvaro Román
Entre insularidades y conservación. Potencialidades y desafíos de los maritorios del litoral norte de la región de Aysén
Magdalena Navarro
Presentaciones
Ricardo Álvarez Abel
taijataf@gmail.com
Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales, Universidad de Los Lagos
Escuela de Arqueología, Universidad Austral de Chile
Pluriactividad consuetudinaria y monodependencia-especies: estrategias actuales para el habitar insular entre las regiones de Los Lagos y Aysén
Las poblaciones isleñas de las regiones de Los Lagos y de Aysén sostienen en la actualidad dos modelos de vida asociados a la forma en la que acceden y utilizan los espacios y especies marino-costeras: uno, de larga data, al que denominamos modelo consuetudinario insular, caracterizado por una estrategia económica pluriactiva que tiene una manifestación principalmente campesino-pesquera en las islas menores del archipiélago de Chiloé; y otro mono-dependiente respecto a especies comerciales, característico de la pesca artesanal de la región de Aysén, y del litoral e Isla Grande de Chiloé en la región de Los Lagos. El primer modelo demuestra un debilitamiento histórico que tiene, entre múltiples causas, restricciones normativas y no ser eficiente en la producción de dinero ni capacidad de ahorro. Sin embargo, a favor, es altamente resiliente, de bajo impacto sobre el entorno, y asegura la subsistencia de las familias en entornos insulares donde no existen opciones asalariadas. El segundo, evidencia vaivenes que tienen directa relación con los mercados globales, y eventos de sobreexplotación y competencia entre pares que está vinculado a este fenómeno. Esto provoca siniestros socioambientales, siendo un modelo de baja resiliencia. A su favor, se trata de un modelo que provee dinero y capacidad de ahorro, y asegura el sostenimiento de los asentamientos litorales de Aysén, y del litoral e Isla Grande de Chiloé en la región de Los Lagos. Ambos modelos son cruciales para sostener actualmente el habitar insular de ambas regiones, en un escenario adverso que explica el despoblamiento y envejecimiento poblacional que afecta a las islas de ambas regiones.
Guillermo Brinck
guillermo.brinck@uacademia.cl
Escuela de Antropología, Geografía e Historia, Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Políticas de la insularidad en el Archipiélago Juan Fernández
Esta ponencia pone a prueba algunas ideas generales sobre la condición insular a partir del caso del Archipiélago Juan Fernández. La tesis general es que la insularidad-isleidad es un fenómeno eminentemente político y dominante en la configuración sociocultural de las comunidades insulares. En este sentido, la isleidad no puede ser soslayada como factor condicionante de las dinámicas sociales isleñas ni puede ser reducida a la cuestión de la representación del otro. Más que lugares remotos y abandonados, se propone que las islas y los archipiélagos son espacios heterotópicos y relacionales, que están sobre determinados simbólicamente, por lo cual el análisis de los imaginarios asociados a ellos son un punto de partida obligado para acceder a la experiencia de ruptura y el carácter fronterizo que caracteriza al habitar isleño. En el caso de Juan Fernández, las dinámicas socioculturales están en gran parte orientadas a asegurar la presencia y protección del Estado de Chile, pero manteniendo la debida distancia y autonomía relativa. Para ello, se hace eco de diversos imaginarios vinculados a estas islas, los cuales permiten sostener un vínculo con el Estado basado en la ética del don y la lucha por el reconocimiento. Así, el análisis de las políticas de insularidad permite comprender el proceso histórico de un territorio poco conocido, elaborar un modelo para otras sociedades insulares del país y plantear preguntas relevantes sobre el vínculo de ciudadanía y en particular de las poblaciones colonizadoras.
Josefina Arriagada
Programa de Doctorado de Antropología, Pontificia Universidad Católica de Chile
Andrea Seelenfreund
aseelenfreund@academia.cl
Escuela de Antropología Geografía e Historia, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Pensando las conexiones entre el Estado chileno y las islas: reflexiones sobre la gobernanza indígena en Rapa Nui
El papel del Estado chileno en la fundamentación de los debates y controversias sobre el medio ambiente, turismo, gobernanza y salud resulta evidente en Rapa Nui, porque mantiene una forma compleja de relación (neo) colonial con el estado de Chile. Si bien en los últimos años un número creciente de líderes y representantes indígenas han ocupado cargos que representan al Estado chileno en la isla (municipio, gobernación, hospital y diferentes oficinas del Estado como: CONADI, SERNATUR, entre otros) y estos representan las instituciones coloniales éstas han sido resignificadas como lugares de representación del pueblo Rapa Nui y no como simples fuentes externas de poder. En Chile, este proceso ha sido descrito como «rapanuización» (Andueza 2000).
La implicancia de que las autoridades estatales locales sean personas pertenecientes a la etnia Rapa Nui ha tenido un fuerte impacto actual, por ejemplo, con las medida de cerrar el aeropuerto (único puente de conexión con el continente) por cerca de 870 días tras la llegada de la pandemia de COVID-19 a Chile continental. De hecho, una de las formas de relacionamiento con más profundas y relevantes consecuencias ha tenido y tiene también en el presente, es en el ámbito de la salud y en la gestión del patrimonio arqueológico. Las tensiones entre la comunidad rapanui y sus instituciones sanitarias son de larga data, generando múltiples focos de insatisfacción en la comunidad. De la misma manera la administración del patrimonio arqueológico llevó en 2015 a la toma del parque y hoy a la administración local del mismo a través de la Comunidad Indígena Mau Henua.
Históricamente, el Estado chileno ha desarrollado una política asimilacionista destinada a convertir a los rapanui en ciudadanos chilenos que abrazan la identidad nacional por encima de la cultura polinésica. El Estado ha promovido un tipo de conocimiento oficial sobre la cultura rapanui articulado por expertos chilenos y basado en la reificación de representaciones apolíticas y esenciales del pueblo rapanui en el lenguaje del patrimonio cultural, proceso que también ha estado en el centro de la más reciente ola de multiculturalismo neoliberal en Chile y el resto de América Latina. En esta ponencia nos proponemos discutir las tensiones entre los actores estatales y el pueblo rapanui sobre el alcance y la implicación del llamado conocimiento tradicional y como este opera en los espacios que ocupa el Estado chileno en Rapa Nui.
Fabiola V. Miranda
fabiola.miranda@ucn.cl
Magíster de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales, Universidad de Los Lagos
La conformación de un territorio transfronterizo subnacional: el caso de la pesquería del erizo en el sur austral
A partir de la relativización de las escalas a nivel mundial se configuran innovadores espacios económicos resultado de confluencias históricas contingentes que involucran a diversos actores que conforman un territorio. Este proceso cuestiona la preponderancia de la escala nacional como estructurante en la organización de las relaciones de poder en los dominios de lo económico, político y cultural, llevando a la transformación de los roles entre lo público y privado, así como a los ajustes en sus funciones. Desde este contexto, los países crean nuevos marcos de contención de procesos sociales como los supra o subnacionales, conocidos también como regiones transfronterizas donde se llevan a cabo actividades económicas y culturales que convergen en torno a una frontera. Cabe señalar, que lo transfronterizo subnacional admite asimetrías de poder poco exploradas, que son estructurales e influencian en la legitimación de un ordenamiento social en la escala local donde habita solo una parte de los actores involucrados en las actividades transfronterizas. La investigación busca comprender la manera en cómo se legitima un orden social a partir de las relaciones y modos de poder que se establecen en un territorio transfronterizo subnacional desde la extracción de un recurso natural de interés económico. En el sur de Chile entre las regiones de Los Lagos y Aysén se desarrolla la pesquería del erizo desde una estructura productiva de exportación donde no es necesaria la co-presencialidad entre los actores. La extracción del erizo se encuentra delimitada con una medida subnacional iniciada con el establecimiento de un plan de manejo donde participan desde múltiples escalas actores del ámbito púbico-privado para delimitar la extracción en una zona ubicada entre islas. En este contexto las dinámicas de poder modelan un territorio transfronterizo subnacional permitiendo el funcionamiento y estado actual de la pesquería del erizo a nivel nacional.
Arnt Fløysand
Arnt.Floysand@hvl.no
Mohn Centre for Innovation and Regional Development, Western Norway University of Applied Sciences
Agencia multinivel y capacidad transformadora para la reducción del riesgo ambiental: experiencias de regiones periféricas de Noruega dependientes del cultivo de salmón
En este documento analizamos el rol de la agencia multinivel en la reducción del riesgo ambiental. El punto de partida teórico es la literatura reciente sobre la agencia de cambio, que se enfoca en las diferentes formas en que los actores actúan deliberadamente para renovar las rutas de crecimiento de la industria regional existentes y crear otras nuevas, y la agencia reproductiva centrada en cómo los actores, explícita e implícitamente, mantienen las estructuras existentes para mantener status quo. El nivel empírico es la industria de cultivo de salmón en Noruega. Partiendo de un estudio exploratorio multiescalar de los procesos de innovación industrial y una ambigüedad actual de la sociedad del riesgo en la industria, analizamos cómo la agencia de cambio combinada con la agencia reproductiva se desarrollan en las regiones periféricas que dependen del cultivo del salmón.
Se considera que la industria en Noruega tiene un enorme potencial comercial. Sin embargo, esto va acompañado de desafíos observables y profundos con respecto al impacto ambiental y social de la industria, particularmente dentro de las áreas geográficas periféricas que albergan la producción de cultivo de salmón. Por un lado, la salmonicultura se considera importante para el desarrollo local en dichas áreas, mientras que, por otro lado, la estrategia de crecimiento orientada al volumen plantea preocupaciones sobre el impacto de la industria en el medioambiente. En las regiones periféricas, el primer desafío se refleja particularmente bien en las innovaciones impulsadas por la industria que conducen a una producción más eficiente, lo que a su vez ejerce presión sobre los lugares de trabajo y las comunidades existentes en los que el cultivo del salmón representa una industria importante, mientras que el último desafío se materializa en innovaciones impulsadas por un Programa de Licencias de Desarrollo a nivel nacional y Proyectos de Licencias de Desarrollo a nivel industrial.
Aún así, la capacidad transformadora para la reducción del riesgo ambiental del Programa de Licencias de Desarrollo y sus proyectos relacionados parece depender en gran medida de la estructura de propietarios a nivel de empresa. En las regiones periféricas, donde la industria está controlada por empresas familiares locales, la acumulación de capital parece promover desarrollo local ya que las empresas han tendido históricamente a seguir estrategias colectivas en lugar de individuales. Para ilustrar esto, nos basamos en los Proyectos de Licencias de Desarrollo y los procesos de colaboración de abajo hacia arriba den torno a las granjas piscícolas en regiones periféricas que actualmente han reducido el riesgo ambiental. Sobre esta base, argumentamos que la capacidad para reducir los riesgos ambientales en las regiones periféricas aumenta cuando la agencia de cambio a nivel nacional, empresarial y regional se combina con la acumulación de capital local.
Álvaro Román
alvaro.roman@ulagos.cl
Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, Universidad de Los Lagos
Modernidad y sostenibilidad como desafíos para las políticas en zonas remotas
En la definición de políticas territoriales encontramos dos discusiones relevantes. Por una parte, representan un estado del arte en lo referente a consensos y puntos de encuentro para proyectar el desarrollo y el bienestar. Desde ese punto de vista, la formulación de políticas públicas sugiere la identificación de pisos mínimos compartidos por una determinada sociedad. Por otra parte, estos pisos mínimos suelen ser representativos de quienes participan del debate público, pero dejan fuera a quienes, por distintos motivos, no logran acceder a las redes de deliberación y decisión. Esto es especialmente relevante entre quienes habitan zonas remotas pues no solo están materialmente lejos de estas definiciones, sino que ellas son implementadas sin conocer necesariamente las realidades y expectativas de los territorios en cuestión. A fin de explorar estas discusiones, abordaremos las nociones de modernidad y de sostenibilidad como dos vías de acceso para reconocer orientaciones de desarrollo territorial que, en la práctica, ponen en entredicho las posibilidades de quienes habitan las zonas remotas de afirmar sus propias proyecciones y limitan las posibilidades de ejercicio ciudadano, político y económico de sus habitantes. Revisaremos las experiencias de distintas islas remotas de Chile para contrastar experiencias de definiciones nacionales que chocan con las expectativas locales de desarrollo.
Magdalena Navarro
mnavarro@uach.cl
Instituto de Estudios Antropológicos, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile
Programa Austral Patagonia, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Austral de Chile, Valdivia
Entre insularidades y conservación. Potencialidades y desafíos de los maritorios del litoral norte de la región de Aysén
Las condiciones geológicas y ecológicas del litoral norte de la región de Aysén nos invitan a mirar con detención la ocurrencia de diversas dinámicas económico culturales y ambientales que en ella se desarrollan. La vinculación histórica de las comunidades humanas que han habitado y navegado sus fiordos y canales nos permite evidenciar formas de apropiación simbólica y material de los territorios y maritorios de la región. Por otro lado, en la zona litoral norte de Aysén existen una serie de políticas y estructuras normativas que configuran las dinámicas del habitar, entre ellas las figuras de conservación que, a partir de la presencia/ausencia del Estado y según distintos estados de decretos y gestión, se vinculan a normativas de administración de estos espacios socionaturales. Interesa reflexionar cómo las dinámicas de insularidad y conservación se encuentran o desencuentran con las distintas normativas y estructuras de conservación evidenciando el desborde de las dimensiones humanas del habitar. La ponencia reúne información documental y etnográfica de las distintas localidades del litoral norte de la región de Aysén y de las figuras de conservación que en ella se han establecido. El enfoque de análisis propuesto desmantela desde una lectura y revisión crítica los accesos y usos de los recursos y los ambientes considerando escenarios de futuro que visibilicen las dinámicas históricas del habitar y su relación con las actuales formas de construir relaciones humano ambientales con la naturaleza y sus especies.