Guaitecas, en la región de Aysén, es una comuna-archipiélago en medio de fuerzas políticas y económicas multiescalares. En ella, las posiciones políticas locales son tomadas considerando su relación histórica con autoridades continentales y su identidad territorial. Sin embargo, son difíciles de acceder para quienes no han experimentado dichas consideraciones. El proyecto identifica esas posiciones, el modo en que son generadas a nivel local y sus transformaciones al momento de llevarlas al contexto regional y nacional.
Datos del proyecto
ANID/Fondecyt/11200916
Duración: 2020-2023
Investigador responsable: Álvaro Román
Institución: Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, Universidad de Los Lagos
Antecedentes
La insularidad es el resultado de una relación entre habitantes isleños y poderes continentales que está marcada tanto por la geografía como por la historia. Por un lado, los límites impuestos por el mar como barrera natural dan paso a una identificación territorial que permite a sus habitantes definir su lugar en el mundo desde su posición geográfica, además de identificar en otros isleños sus pares pues, por otro lado, las islas tienen una trayectoria marcada por la frustración y el resentimiento hacia los centros de poder, usualmente estatales. Por ello, para estudiarlas es necesario abordar su historia política, el modo en que participan de dinámicas sociales y productivas y los hitos o eventos que han marcado la percepción de sus habitantes como parte de una comunidad isleña.
Como territorios de pequeño tamaño, son vulnerables a presiones que tienen fuerzas difíciles de contener. Pero en las islas es común la adaptación a nuevos escenarios, y han generado prácticas sociales que les permiten cierto control de la intensidad de estas fuerzas en tanto generan un posicionamiento político que manifiesta contenidos complejos, difíciles de reducir a una sola dimensión y que en muchos casos llevan a negociar de un modo que no ocurre en otro tipo de territorios, por aislados que sean. Pero estas fuerzas también pueden aplastar todo lo que es específico de las islas, perdiéndose en ello la oportunidad de aprovechar el conocimiento y las capacidades de deliberación en ellas.
Problema de investigación
El problema de investigación se focaliza en los procesos de posicionamiento político con especificidad territorial en zonas insulares. En ellos la insularidad importa factores complejos y diversos que se presentan de manera simultánea, con efectos sobre las prácticas políticas y sociales. No son directamente accesibles para quienes no habitan una isla, por lo que sus formas y contenidos suelen quedar al margen de fuerzas externas, sea por el pequeño tamaño de su territorio o porque su capacidad electoral no logra trascender los términos de la democracia representativa.
El objetivo general es comprender el rol de la insularidad en la definición de posiciones políticas desde la comuna de Guaitecas, en la región de Aysén. Los objetivos específicos son: a) caracterizar los factores que inciden en la toma de posiciones políticas en Guaitecas; b) identificar las posiciones políticas insulares de Guaitecas desde 1990; c) establecer el modo en que estas posiciones políticas insulares son generadas y legitimadas a nivel local; y d) distinguir los cambios en las políticas insulares al ser escaladas a los niveles regional y nacional.
Metodología
El caso de estudio de Guaitecas, una comuna-archipiélago con 1.843 habitantes, de pasado maderero y presente pesquero y acuícola, se justifica en que está justo en medio de procesos transformadores de dos fuerzas: la salmonicultura, que en su proceso de expansión desde la región de Los Lagos hacia el sur tiene en este archipiélago un punto nodal para la prestación de servicios, y la pesca, que tensiona las relaciones entre pescadores artesanales debido a la división de las aguas en la asignación de cuotas de extracción. El sector privado y las agencias estatales lideran dichos procesos en sus propios términos, mientras que la deliberación local y el modo en que se articula las posiciones insulares parecen no trascender más allá de los límites de la comuna.
La investigación empleará métodos de investigación cualitativos. La revisión bibliográfica será el punto de partida para establecer categorías analíticas preliminares, mediante análisis temático, y para orientar el muestreo teórico. La entrevista semiestructurada permitirá acceder a discursos que releven la historicidad y el modo en que se produce el posicionamiento político en Guaitecas. A través de la observación participante se accederá a las instancias de deliberación, lo que permitirá contrastar y reconocer lo específico del archipiélago en su toma de posiciones políticas.
Resultados esperados
Como resultados esperados se considera el relevamiento del rol de la insularidad en la política local, a fin de determinar la incidencia de la insularidad en la participación en el debate público. También se apunta a fortalecer una línea de trabajo colaborativa, donde la producción de resultados esté continuamente bajo escrutinio de los informantes y de la comunidad bajo estudio. Además, se espera documentar las transformaciones de Guaitecas, dadas las tendencias transformadoras que experimenta.
Contacto
Álvaro Román
alvaro.roman@ulagos.cl
Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER), Universidad de Los Lagos
Lord Cochrane 1056, Osorno, Chile